Desde el 584 dc los territorios que aún quedaban en Italia del imperio Romano fueron gobernados a nombre del emperador Bizantino, por una especie de Virrey, llamado Esarca y que residía en Ravenna.
¿Como se organizo administrativamente la Venetia durante el período del esarcado de Ravenna?, la respuesta no es completamente clara, pero podemos hacernos una idea viendo como otros territorios del Esarcado fueron gobernados.
Los hombres que podían portar armas, el Patriarca, los obispos y los abates formaron una asamblea general. Esta asamblea representativa de los principales habitantes del area lagunar, durante más de 100 años habría tenido la responsabilidad de elegir anualmente los magistrados llamados Tribuni o tribunos que eran los encargados de administrar localmente cada comunidad.
En un origen la mayoría de los tribunos fueron oficiales del ejercito, pero con el paso del tiempo, ellos se transformaron en la aristocracia local, la que en la medida de lo posible intentaba que el poder se mantubiera en sus manos, con lo que muchas veces los cargos se transformaban en hereditarios.
A diferencia de lo que ocurrió en otros lugares de italia, aparentamente no fue nombrado ningún gobernador general o como eran llamados en esa epoca magiter militum o un Dux (Duca o Duque). Esto posiblemente ya que el area de la laguna era aún una zona pobre y poco poblada, por lo que podía ser administrada directamente desde Ravenna.
He dicho aparentemente, ya que fuentes históricas basadas por la tradición informan de un Dux de Oderzo que escapó de la ciudad alrededor de año 639, refugiandose y estableciendo un nuevo gobierno en Eraclea (Cittanova). Por otra parte la epigrafe que se encuentra en la iglesia Santa Maria asunta de Torcelo indicaría la presencia en la isla de un magister militum provinciae Venetiarum.

La verdad es que para todo este período las principales fuentes de información son Giovani Diacono que escribió en el siglo XI , y el Doge Andrea Dandolo que lo hizo en el siglo XIV osea entre 400 y 700 años después de que estos hechos ocurrieran, por lo que sin duda, muchos de ellos se basan en la tradición oral y en los mitos y leyendas que con el paso del tiempo se fueron formando y posiblemente fueron influenciados con el constante afan de demostrar que las ideas de autonomía de venezia tenía orígenes muy antiguos.
Como mencionado en el post anterior, Eraclea con tiempo se había convertido en la más importante ciudad de la laguna, y según la tradición, en el año 697, en ella la asamblea de ciudadanos, cansados de ser gobernados por el Esarca, habrían elegido el primer dux o Doge Veneziano, que es conocido actualmente como Paoluccio Anafesto.

En realidad, la única citación histórica de este primer Doge es en un documento escrito dos siglos más tarde, en el que se menciona que en la época del rey Liutprando (que subió al trono Longobardo en el 712) el Duca Paulicius junto con el magister militum Marcellus, procedieron a definir de los límites de la provincia Veneziana con el reino Longobardo en el territorio de Cittanova (Eraclea). El nombre Paoluccio y el apellido Anafesto fueron creados mucho tiempo después. Tampoco se sabe nada con certeza del periódico en el que Marcelo Tegalliano, fue Doge o si es que lo fue realmente.
Mientras tanto, sin embargo, los acontecimientos en la Italia bizantina continuavan a complicarde aún más, ya que además del constante problema con los Longobardos, se sumó la intervención del Imperio en temas de la religión. Todo inició con el decreto iconoclasta con el que, en el año 726, el emperador Leon III Isaúrico había prohibido el culto a las imágenes sagradas.
Eraclea (Cittanova), como el resto de las ciudades de Italia, se rebeló contra los decretos iconoclastas del Emperador. De este modo los habitantes de las lagunas se reunieron en una asamblea popular y eligieron uno de ellos para gobernarlos. De este modo un tal Orso fue elegido como Doge.
Para la mayoría de los historiadores, Orso es el vedadero primer Doge Veneziano, ya que su elección ocurrió en un contexto histórico bien definido y que su nómina habría sido justificada como una reacción natural de los habitantes de la laguna en contra de las políticas iconoclasticas, que claramente eran completamente opuestas a la tradición Cristiana practicada desde siempre en Italia.
Poco tiempo después, el Emperador trató de calmar un poco la situación y el en año 728 ratificó oficialmente a Orso en el cargo y le dió el título de Ipato, reconocimiento bastante común en esa época que el imperio daba a oficiales que consideraba fieles su autoridad.
Por esos años la presión de los Longobardos sobre los territorios del exarcado aumentó considerablemente. En 732 Rávena fue conquistada por el heredero al trono Ildeprando con la ayuda del Duca de Vicenza, Peredeo. El Esarca Eutichio escapó y buscó refugio en la laguna Veneta y con la ayuda de la flota del Doge Orso, consiguió volver a Rávena.
Estos primeros años de vida Veneziana fueron muy complicados ya que sus habitantes se encontraban fuertemente divididos en relación a que bando apoyar. Es decir, si mantenerse fieles al imperio Bizantino, respetando y siguiendo el gobierno del Esarca o si pasarse del lado de los Longobardos, idea que en ese momento parecía tener las mayores posibilidades de éxito futuro. Los partidarios de las distintas tendencias se concentraban en las distintas ciudades, así Eraclea era fuertemente pro Bizantina y en Equilino dominaba el partido pro Longobardo.
Después de más de 10 años de gobierno, durante una revuelta de aristócratas locales, Orso fue depuesto y asesinado en el año 737. ¿Que partido organizó esta revuelta?, no está claro, pero como veremos a continuación, es probable que el Esarca haya tenido algo que ver….