Madera en venezia? donde? Si la única madera que se ve en venezia son los palos donde se amarran los barcos o los que marcan el borde de los canales!!!…

Asi es, pero esa es solo la punta de iceberg.
Externamente Venecia está construída casi enteramente de piedra y ladrillo, sin embargo, si pudiéramos ver con rayos X por debajo de todos los edificios de la ciudad, veríamos una enorme cantidad de pilares que sostienen todas las construciones, muchos lo han definito como un verdadero bosque debajo de la ciudad.
El terreno donde está construída Venecia es pantanoso, y para poder construir en un lugar así era necesario tener cimientos fuertes que permitiran tener en pie los edificios. Estos cimientos fueron realizados utilizando la técnica de los palafitos, es decir enterrando millones de gruesos troncos en el barro del fondo de la laguna hasta alcanzar una zona dura llamada caranto, sobre la cual se podía apoyar el peso del edificio.
Los cimientos no son la única cosa construída com madera en Venecia, mirando con mayor atencion, al visitar qualquier edificio veneciano, nos podemos dar inmediatamente cuenta que todos los techos están poblados de un gran número de vigas a la vista, normalmente ricamente decoradas. Estas gruesas vigas no son solo decorativas, sino que sostienen todo el peso de los pisos superiores.

Todos ademas sabemos que la riqueza de Venecia provenía del comercio y antiguamente casi todo el comercio se realizaba por vía acuatica, por mar, rios, lagos, canales, etc, y en esa época significaba realizarlo sobre barcos de madera.


Pero de dónde venía toda la madera necesaria para construir la ciudad, construir los barcos y ademas para cocinar y calentarse?
Originalmente, las islas de la laguna y los bosque que habían en la orilla de esta lograban cubrir las necesidades de sus habitantes, pero llegó el momento en que la ciudad creció a un ritmo mayor que los bosques y fue necesario traer la madera de lugares más lejanos como Treviso, y el Friuli. Pero el hambre de madera continuaba a crecer, por lo que se explotaron los bosques de las montañas, de la Valsugana, de Bassano, del Cadore y del Montello.
Los troncos de los arboles era transportados río abajo a lo largo del Adige, el Brenta y el Piave. Antes de llegar a la laguna se amarraban y se formaban grandes balzas llamadas Zateras guiadas por los habiles «Zattieri» . Al llegar a destinacion, las balsas se desarmaban normalmente en el lugar que ahora se llama Zatere y los troncos eran llevados hacia el Arsenal, a San Biagio o hacia Giudecca (donde se almacenaba la leña), o bien a lo largo del borde de la laguna.
En los siguientes videos de inicios del siglo XX, se puede tener una idea de como se realizaba en la antigüedad el transporte de los troncos.
A partir de la última parte del siglo XV, la siempre mayor necesidad de madera de alta calidad (robles y encinos) para la construcción de naves de guerra que permitiran conbatir la expansión Turca en el mar mediteraneo, la Republica de Venezia desarrolló una política de conservación de los recursos forestales. Esto significará la programación de cortes, campañas de siembra de arboles, y prohibir el utilizo de arboles de calidad para hacer lena o para hacer carbón.
Mas tarde en 1587 se creó una nueva institución conocida como los Proveedores del bosque, y poco despues se decreto el monopolio estatal sobre los robles existentes en todo el territorio de la República.
Asi, podriamos decir que después de una depredaciòn inicial de los bosques cercanos a la Laguna, se paso a una verdadera politica de protección del bosque ya que este era un bien escaso, sin el cual el futuro de la republica de Venecia se ponía realmente en peligro. Un ejemplo para el mundo actual…
Fuente: