La Iglesia de San Giorgio dei Greci. Venecia.

Durante mi ultima visita a Venezia, mientras buscaba la Chiesa di San Zaccaria, me encontré delante de un campanile inclinado que reconoci inmediatamente ya que lo había visto muchas veces desde uno de los puentes de la riva degli Schiavoni.

El campanile inclinado de la Chiesa di San Giorgio dei Greci.

Asi, sin querer, como me suele pasar en venezia, descubrí la iglesia de San Giorgio dei Greci.

Esterior de la chiesa di San Giorgio dei Greci.

Una vez que entre, no me quedo duda que esta es una de las iglesias más hermosas de la ciudad.

Es pequeña, pero en su interior se respira inmediatamente tranquilidad y paz al ser virtualmente rodeados de bellisimas pinturas, iconos y diseños realizados en el clásico estilo Bizantino, que al menos a mi me gusta muchísimo.

Al interior de la iglesia no se pueden tomar fotos, por eso público esta que encontré en Wikipedia. Fuente

¿Pero como es que hay una iglesia Griega en Venezia?

Desde sus inicios Venezia siempre estuvo profundamente legada tanto económica como culturalmente al imperio Bizantino. Los mercantes venecianos recorrían y conerciaban activamente en toda la Grecia, la actual Turquía y el medio oriente, territorios que en esa epoca eran controlados por el imperio y cuyos habitantes eran llamados por los Europeos simplemente como Griegos.

De este como, desde antiguo siempre hubo una comunidad «Griega» en Venezia, vinculada de una u otra manera a actividades comerciales y navales.

Después del sisma que en el año 1054 separó la iglesia Catolica Romana de la iglesia Griega, y gracias a la siempre pragmática postura de la Serenísima en materia religiosa, la comunidad Griega veneziana continuo normalmente a disfrutar de libertad de culto, salvo durante ciertos periodos en que la presion de la Iglesia de Roma de hacia sentir o cuando habían roces políticos entre Venezia y Constantinopoli, pero en general pudieron seguir realizando las ceremonias religiosas siguiendo su propio culto compartiendo la iglesia de San Biagio con los Católicos de la ciudad.

Desde principios del siglo XIV, la amenaza otomana sobre el imperio Bizantino se hizo cada vez más fuerte, por lo que poco a poco algunos Griegos encontraron en Venecia un lugar más tranquilo donde vivir.

Con la caída del Imperio Bizantino en 1453, el flujo migratorio aumentó aún más, y los Griegos se convirtieron en el componente extranjero más importante de la capital de la Serenísima. En 1479, su población total alcanzó las 4. 000 personas, aproximadamente un 3% del total de la ciudad.

En 1445, inmediatamente después del Concilio de Florencia (1439), que intentó de volver a unir ambas iglesias, el Papa Eugenio IV ordenó al obispo de Castello, Lorenzo Giustiniani, que permitiera a los sacerdotes Griegos celebrar sin trabas los servicios sagrados según el rito Bizantino, tanto en la iglesia de San Biagio como en otros lugares.

Puerte principal de acceso a la iglesia.

El 18 de junio de 1456 el Senado veneziano les concedió la autorización para construir una iglesia propia. Pero cuando se dieron cuenta de que la mayoría de los Griegos pretendían seguir siendo ortodoxos y no aceptaban la unión con la Iglesia Católica, decretada por el concilio, revocaron la desicion y limitaron sus servicios religiosos únicamente a la iglesia de San Biagio.

El 1498 los Griegos recibiron la autorización para fundar la Scuola de Griegos Ortodoxos o de la Nación Griega, que tendría como patrón a San Nicolás y como sede la iglesia de San Biagio. También se les permitía elegir a sus propios sacerdotes.

En 1511, los Giegos recibieron la autorización para comprar un terreno donde construir una iglesia dedicada a su patrón San Giorgio y un cementerio al exterior de ella.

Algunos años después, el Papa Clemente VII les concedió el privilegio de no estar sujetos a la jurisdicción del Patriarca de Venecia.

Asi se comenzó a construir la primera iglesia de culto Griego en Venecia. Era un edificio simple con algunas habitaciones para uso de los sacerdotes. El 13 de marzo de 1527, primer día de Cuaresma, se celebró la primera misa.

La construcion de la iglesia actual comenzó en 1536 y fue terminada finalmente en 1571 con la construcción de la cúpula.

Esta es la historia de una iglesia y de una comunidad que aún siendo una minoranza, con empeño y esfuerzo logro ser respetada en una tierra extranjera.

A %d blogueros les gusta esto: