https://images.app.goo.gl/FrqxK73FCgrhgbCC7

El Nacimiento de Venecia.

Es siempre dificil decir cuando nació un pueblo, una nación o una ciudad y esto es aún más cierto en Italia, ya que estos origenes casi siempre van más allá del inicio de la historia escrita.

Cuando un pueblo comienza a crecer siempre trata de encontrar o definir su origen y obviamente, este debe ser el más antiguo o ilustre posible, por lo que en muchas ocaciones se lo buscava en antiguas ciudades, en heroes miticos e incluso en los Dioses.

Sin embargo, los recientes estudios genéticos demuestran cada vez con más fuerza que las nacionas están compuestas por personas provenientes de lugares tan diversos que es dificil llegar a imaginarlo. Cambiamentos en el clima, guerras y migraciones forzadas o voluntarias han hecho que la velocidad o direccion de este flujo cambie y que muchas veces una población se mezcle con otra en una determinada area geografica.

La historia del hombre ha sido un continuo vagar de un punto a otro en busca de un lugar mejor donde poder vivir, de un lugar donde sus sueños se puedan hacer realidad.

Teniendo esto en consideración y para hablar del origen de Venecia, tenemos que pensar primero en el origen de sus habitantes al momento de su fundación, y así surgen inmediatamente una serie de preguntas como: ¿desde cuando existe venezia?, ¿que es venezia? ¿en que momento un asentamiento humano paso a formar una ciudad con las caracteristicas de venecia?

La respuesta a estas preguntas claramente no las tenemos, así lo mejor es no especular más y concentrarnos en los mitos y las pocas cosas que hoy creemos medianamente verdaderas.

Como todos sabemos, el medioambiente de la laguna es particularmente fragil y ha estado siempre sujeto a muchos cambiamentos. Se cree que el ambiente actual o uno al menos simlar al actual, se formó alrededor del VIII siglo antes de cristo y naturalmente fue poblado lentamente por el pueblo que hoy es llamado Paleo-Veneto, y que ya habitaba tierra adentro, cubriendo más o menos la misma zona de la actual región del Veneto.

Reconstrucion de los Palifos donde habitaban antiguamente los Paleo Venetos. Fuente.

Ellos estaban abituados a vivir en ambientes humedos a las orillas de lagos y rios, y al colonizar la zona de la laguna se dedicaron a la pesca, la producción de sal, el transporte marítimo y otras actividades mercantiles. La principal ciudad del Veneto en este período era Este, actualmente ubicada en la provincia de Padova.

Según Tito Livio, historiador Romano nacido en Padova, Antenore y otros fugitivos de la guerra de Troya, encontraron un refugio seguro en la costa veneciana y se habrían establecido en todo el Veneto. Asi, Aquilo habria fundado Aquileia, Antenore Padova y Clodio Chioggia.

Esta foto del delta del Po muestra como podría haber sido el ambiente de la laguna al inicio de su población. Fuente.

La llegada de los Romanos al Veneto tuvo lugar aparentemente en forma pacífica sin una gran subyugación. Estos fortalecieron el sistema de puertos como Altino, Aquilea, Chioggia y Adria, transformando el Veneto en el punto de conexión y comercio de la peninsula Italiana con el norte y este de Europa.

Restos de un camino Romano en Altino, Antiguo asentamiento Paleoveneto en la orilla de la laguna. Fuente.

Durante este período la actual zona de la laguna de Venecia fue administrada, poblada e influenciada por los Romanos. Posiblemente en ella se establecieron nuevas o más intensas explotaciones agricolas, de pesca y de produccion de sal, pero que sin duda alcanzaron un desarrollo menor al que ocurrió en tierra firme.

Lapida Romana, encontrada en la zona de Este, la principal ciudad Paleo Veneta.

Con la perdida de poder del imperio Romano y las primeras incursiones de los pueblos barbaros, algunos habitantes de las ciudades y campos del interior comenzaron a buscar un lugar más tranquilo y seguro donde vivir y poco a poco migraron a la zona de la laguna, del mismo modo que hoy lo hacen los habitantes de países que están en Guerra o que viven una seria crisis económica y que migran a sus países vecinos.

Torcelo fue uno de los primeros lugares habitados en la laguna al comenzar las invasiones barbaricas. Fuente

De esta forma, la leyenda dice que la actual Venezia habría sido fundada en la actual zona de Rialto, por un grupo de ciudadanos provenientes de Padova el 25 de marzo del 421 d.C.

Esta fecha fue tomada por la tradición veneciana y en los siglos posteriores se utilizó politicamente, para demostrar que los Venecianos eran un pueblo libre e independiente cuyos primeros habitantes habían ocupado un área abandonada, sin sujeción a nadie.

Más tarde, durante el medioevo, Padova utilizó el mismo mito para afirmar, contra Venecia, la supremacía de sus propios orígenes, diciendo que Venecia fue fundada gracias a Padova, la que habría enviado tres cónsules a las islas de la laguna a fundar la ciudad y que para conmemorar el hecho habrían construido la pequeña iglesia de San Giacomo di Rialto (San Giacometto), considerada erróneamente la más antigua de las iglesias venecianas.

Treinta años después de la legendaria fundación de la ciudad, Atila invadió Italia en el 452. A esta incursión de los Hunos liderada por el «azote de Dios» la tradición veneciana atribuye las mayores migraciones desde las ciudades de tierra a la laguna.

Sin embargo, las invasiones de Alarico, Atila, y muchos otros en aquellos años, fueron incursiónes que dejaron desastres y ruinas, pero no asentamientos definitivos de los invasores, por lo que cuando el caos terminava muchos de los refugiados podían volver a sus ciudades de origen, y a continuar con su vida en el interior Veneto-Romano.

Y asi llego el 476, año fijado como el de la caída del imperio Romano de Occidente, que en realidad es una fecha más simbolica que de real impacto para las personas comunes, ya que los gobiernos que siguieron, es decir el período de Odoacre y de Teodorico fueron en realidad tiempos de bastante paz y estabilidad para Italia.

Los mayores flujos migrativos hacia la laguna, con personas que se establecíeron ya en modo pernanete y no temporalmente como en el pasado, comenzaron con la guerra Greco Gotica derivante del intento del Emperador Justiniano por recuperar Italia. Esta guerra duro 20 años entre el 535 y 553 y devastó completamente el norte de Italia.

Solo pocos años después, en el 568, todo el pueblo Longobardo pasó los alpes y se estableció en forma permanente en muchos lugares de Italia, pero principalmente en el centro norte. Esta inmigración permanente de un entero pueblo, fue sin duda la que produjo que un gran número de personas se estableciera también en modo permanente en la segura laguna Veneta.

Con la invasión Longobarda, los Bizantinos lograron conservar sólo las zonas costeras. De este modo, la antigua Venetia, que era el nombre que se le dava a todo el veneto, quedo politica y fisicamente dividida en dos. Un Veneto dominado completamente por los Longobardos y la zona lagunar controlada por los Bizantinos que continuo a llamarse Venetia.

Dominio Bizantino y Longobardo en Italia, siglo VII. Fuente.

Venecia fue erigida en 697 como un ducado dependiente del Exarcado de Ravena, con capital primero en Eracliana (Eraclea) y luego en Metamauco (Malamoco) en el lido de venezia.

Después de que los Francos tomaran el control de todo el norte de Italia, estos intentaron varias veces conquistar Venecia, pero finalmente decistieron y reconocieron la independencia de la ciudad. Durante todo este tiempo, la zona de Rialto fue adquiriendo cada vez más importancia y en el año 821 se convirtió en la capital del Ducado.

La proximidad al Imperio Franco, que respetó sus autonomia, y la gran distancia con Constantinopoli, hizo que poco a poco Venezia fuera siempre más autonoma y menos dependiente políticamente de esta última, hasta convertirse en uno de los principales puertos de intercambio entre Occidente y Oriente, permitiendo el desarrollo de una clase mercantil dinámica y emprendedora, que en el curso de algunos siglos, transformó la ciudad de un remoto asentamiento y puesto avanzado Bizantino en una poderosa ciudad dueña de los mares y totalmente independiente.

Fuente de informacion principal:

Zorzi, Alvise. La repubblica del leone: Storia di Venezia (Tascabili. Saggi).

https://www.google.com/search?q=venezia+romana&oq=venezia+romana&aqs=chrome..69i57j0i22i30l4.8827j0j4&client=ms-android-samsung-ga-rev1&sourceid=chrome-mobile&ie=UTF-8#fpstate=ive&vld=cid:b40a1c9b,vid:pJnAxCRHmhQ,st:0

A %d blogueros les gusta esto: